Empezó La rama dorada: el peor programa de literatura del cono sur. Para revalidar nuestra honorable distinción, hablamos sobre invocaciones, mitos, drogas y, de paso, criticamos a cierto premio cinematográfico surgido de los Estados Unidos. Disfruten de dos horas de puro jolgorio.
LÍNEA DE TIEMPO
00:00:00 Introducción
00:06:00 La invocación como recurso literario e histórico
00:08:44 La relación entre ceguera, entendimiento y verdad
00:17:50 La naturaleza del arte y la inspiración
00:22:03 El uso profano y paródico de la invocación
00:42:56 La tradición oral y la épica borgeana
00:54:11 El carnaval y otras festividades trasgresoras
01:19:03 Los Premios Óscar
01:43:56 Cierre del programa
REFLEXIONES DEL PROGRAMA
TEMÁTICA DISCUTIDA
La invocación en la literatura
PUNTOS CLAVE DE DEBATE
La tradición de la invocación en el arte y la literatura: La invocación ha sido un recurso presente en toda la literatura clásica, funcionando como una fórmula religiosa en forma de pedido de ayuda a divinidades o musas para la inspiración. Tenemos ejemplos como Homero, la Ilíada, la Odisea, y la Teogonía de Hesíodo.
La evolución y resignificación de la invocación: Aunque con raíces religiosas, la invocación fue retomada en el Renacimiento por poetas humanistas: Góngora, Lope de Vega, o Milton en El Paraíso Perdido. También en obras como el Martín Fierro se invoca a los santos del cielo, adaptando la tradición clásica a un contexto cristiano. Autores posteriores, como Byron en Don Juan y Alexander Pope en El rizo robado, utilizaron la invocación con fines paródicos o burlescos, siendo conscientes del tropo literario.
La naturaleza de la inspiración artística: Debatimos si la inspiración es algo divino, relacionado con la memoria (como se sugiere con las Musas hijas de Mnemósine), o simplemente el resultado del trabajo constante. Exploramos la idea de que el arte podría no ser un acto individual y solitario, sino conectado a una memoria colectiva o a un tiempo mítico. También tocamos el tema de la influencia de sustancias como la cocaína y el alcohol en el proceso creativo.
El concepto del "elegido" o héroe: Tanto en obras épicas como en el Martín Fierro se construye la figura del héroe a través de invocaciones y pruebas. Comparamos al Martín Fierro con figuras heroicas clásicas discutiendo su papel como restaurador de un orden. La verdad a veces puede estar oculta o solo revelada a un “elegido”.
Conocimiento, verdad y ceguera: Exploramos la idea clásica de que la ceguera (física o metafórica) puede estar ligada a una comprensión más profunda de la verdad, con ejemplos como Homero y Edipo.
La noción de "edad de oro" y decadencia: Referenciando a la teoría de Hesíodo sobre las edades del hombre, desde una edad de oro idílica hasta la actual edad de hierro marcada por la decadencia.
La experiencia de la inspiración o el "flow state": Un momento de puro presente y alta concentración, comparable a las experiencias de atletas de alto rendimiento. Un estado en el que se puede sentir una anulación de la vida cotidiana.
El carnaval como fenómeno social y cultural: Estando en pleno festejo carnavalesco, no podíamos desaprovechar la oportunidad de discutir el origen y las connotaciones del carnaval, viéndolo como una festividad donde se suspenden temporalmente las normas sociales, permitiendo una especie de "purga" o liberación de lo reprimido. Hablamos de la necesidad de disfrazarse y de la creación de un espacio público compartido para la celebración y el sentido comunitario, contrastándolo con otras celebraciones e inclusive con la propia vida cotidiana.
Los Premios Óscar y crítica cinematográfica: Continuado con la coyuntura actual, nos dimos el tiempo y espacio de criticar las recientes nominaciones y ganadores de los Óscar, particularmente sobre En busca de Emilia Pérez y La Sustancia. Analizamos aspectos como la narrativa, la actuación, la dirección y el mensaje de estas películas. También mencionamos y recomendamos lo que a nosotros nos gusta, no crean qué somos tan gruñones (?).
Conexiones entre mitología, literatura y actualidad: Establecimos paralelismos entre obras clásicas y contemporáneas, como la comparación de Dune con el mito de Edipo a nivel cósmico. Se resaltó la perdurabilidad de temas mitológicos en la cultura actual.
Además, pensamos una analogía entre la necesidad de trepar en las manifestaciones (veanse los festejos por el titulo mundial en 2022) y la cercanía a lo divino. El McDonald's del Obelisco es el lugar más cercano a Dios para un hincha de Boca.
CONTENIDOS
LA INVOCACIÓN
Introducimos el tema de la invocación como una práctica presente en textos clásicos como la Odisea y la Ilíada de Homero, la Teogonía de Hesíodo; y en autores posteriores como Sarmiento (Facundo), Jorge Manrique (Coplas por la muerte de su padre), y Andrés Bello (Alocución a la Poesía).
Destacamos su origen en fórmulas religiosas y su persistencia a lo largo de la historia literaria, adaptándose a diferentes contextos culturales y religiosos (ejemplo: la invocación a los santos en el Martín Fierro, resaltando la "nueva vuelta de rosca" al invocar entidades cristianas para un poema épico nacional).
Mencionamos la función de la invocación como un pedido de ayuda a una entidad superior para inspirar el canto o la escritura; y la conexión entre la invocación y la necesidad del poeta de entendimiento y justicia.
En el caso de Martin Fierro, discutimos la idea de que, a través de la invocación, él se presenta como un "elegido" o un "héroe" que revela verdades sobre la vida del gaucho perseguido.
Autores posteriores a la tradición clásica utilizan la invocación con intenciones diferentes, como la evocación consciente de un tropo literario o la parodia del género épico (ejemplos: Byron, Alexander Pope).
Mención a Don Quijote como una obra que parodia los géneros de caballería medieval, posible gracias a la existencia de la escritura y la imprenta.
Planteamos la idea de que la invocación en un texto escrito abre la puerta a interpretarlo como algo oralmente relatado, creando un "relato dentro de un relato".
LA CEGUERA
Exploramos la recurrente idea de la ceguera ligada al conocimiento y la sabiduría, mencionando ejemplos como Homero (etimológicamente "el ciego"), Edipo (cegándose tras conocer la verdad), y la noción borgiana del "Borges ciego".
Planteamos la idea de que la ceguera física puede conducir a una visión más profunda de la realidad metafísica.
Podemos mencionar como ejemplos al mito de Zeus y sus amantes, y al relato bíblico de la esposa de Lot, como casos de verdades que no pueden ser vistas por cualquiera.
TRADICIÓN ORAL Y ÉPICA BORGIANA
Hablando de Borges, es de destacar la presencia de la tradición oral en sus cuentos de cuchilleros, contrastando con la erudición y complejidad de otros de sus relatos.
Mención a la visión de Borges sobre el gaucho como depositario de la tradición épica argentina.
ARTE E INSPIRACIÓN
Reflexionamos sobre si el arte puede surgir en soledad o si requiere una conexión con algo trascendental, como lo sugiere el acto de la invocación. Mención a la mitología griega de las Musas, hijas de Mnemósine (la memoria), vinculando el arte con el recordar un "tiempo mítico in illo tempore".
Discutimos la contraposición entre la inspiración divina y el trabajo arduo del artista.
INTERROGANTES
¿Cómo percibimos la invocación en textos literarios?
La invocación como recurso literario consiste en un llamado o petición a una entidad superior (diosa, musa, santo, espíritu, etc.) al inicio de una obra o en momentos cruciales, buscando inspiración, ayuda o guía para el relato. Existen bastos ejemplos como la invocación a la musa al inicio de la Odisea e Ilíada de Homero, la invocación a la cólera en la Ilíada, la petición a las hijas de Zeus en la Teogonía de Hesíodo, la evocación de la sombra de Facundo por Sarmiento, las invocaciones a los santos del cielo en el Martín Fierro, la locución a la poesía de Andrés Bello; y obras de Góngora, Lope de Vega, el Paraíso Perdido y la Divina Comedia.
¿Cómo ha evolucionado el uso de la invocación a lo largo del tiempo?
Originalmente, la invocación tenía una función casi religiosa, como una fórmula genuina de petición de ayuda divina. Con la llegada del cristianismo en la Edad Media, este recurso se abandonó en gran medida. Sin embargo, fue retomado en el Renacimiento por poetas más humanistas, a menudo con una conciencia del propio tropo literario. En obras posteriores, como el Martín Fierro, se observa una adaptación de la invocación clásica a un contexto cultural y religioso diferente, con la petición dirigida a los santos cristianos. También se menciona el uso paródico o consciente del recurso en obras como el Don Juan de Byron y The Rape of the Lock de Alexander Pope.
¿Qué ocurre con la figura de Martín Fierro y la invocación en su obra?
En el Martín Fierro, la invocación a los santos del cielo tiene una vuelta de tuerca interesante, adaptándose a la religiosidad cristiana. Se subraya la idea de que, a través de esta invocación, Martín Fierro busca aclarar su entendimiento y poder cantar su verdad como gaucho perseguido. La visión de Rubén Florio analiza simbólicamente las "armas" de Fierro: su canto, que ahuyenta a la "serpiente" (símbolo de lo terrenal) y lo protege del "sol" (símbolo del padre). También se debate la figura de Cruz y la visión que tenía Borges sobre él en relación con Fierro, así como la dimensión política de la "Ida" y la "Vuelta" del poema.
¿Cómo se relaciona la idea de "tiempos dorados" o "edad de oro" con la visión del arte y la memoria discutida?
Se alude a la noción hesiódica de las edades del hombre, que postula una decadencia desde una "edad de oro" inicial de armonía hacia la actual "edad de hierro". Esta idea se conecta con la visión del arte como un "recordar" de ese tiempo mítico primordial, un "in illo tempore" mejor que el presente. La perspectiva platónica de que aprender es recordar. Sin embargo, se advierte contra una idealización conservadora del pasado, señalando que la nostalgia por tiempos pasados puede ser una constante humana más que una realidad histórica concreta.
REFERENCIAS CULTURALES
LITERATURA
La Iliada de Homero: Específicamente el canto primero, que trata sobre la cólera de Aquiles
La Odisea de Homero: Aludiendo al largo viaje de Odiseo y su regreso a Ítaca.
La Teogonía de Hesíodo: En relación a la genealogía de los dioses y las edades del hombre. También por el hecho de que Hesíodo pudo haber ganado una competencia de canto contra Homero.
La Divina Comedia de Dante Alighieri (1321): Junto a otras obras épicas que emplean la invocación.
Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique (1476): Citando versos sobre la fugacidad de la vida y cómo el tiempo pasado siempre parece mejor.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1605): Una parodia de los libros de caballerías que se relaciona con la tradición oral en contraposición a la escritura.
El paraíso perdido de John Milton (1667): Otra obra épica que utiliza el recurso de la invocación.
The Rape of the Lock de Alexander Pope (1712): Un poema que parodia el género épico al narrar una disputa doméstica.
Alocución a la Poesía de Andrés Bello (1781-1865): Los primeros versos del poema, donde la poesía es personificada como habitante de la soledad y compañera de la naturaleza americana.
Don Juan de Lord Byron (1819): Mencionando el canto 3 donde Byron utiliza la invocación de manera burlesca.
Facundo o Civilización y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento (1845): La invocación a la sombra de Facundo como un recurso literario interesante.
Martín Fierro de José Hernández (1872): Discutiendo la invocación a los santos del cielo en el poema, su estructura que facilita la memorización de versos, la figura de Fierro como héroe que restaura un orden, y la comparación con Cruz. También por la creencia popular de que tener el Martín Fierro en casa protege contra la lluvia.
El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (1890): En relación a la idea de un pacto y el reflejo del alma en una imagen.
Dune de Frank Herbert (1965): Recomienda de una gran obra literaria que se compara con la tragedia de Edipo a nivel cósmico.
Invocación de Denise Levertov: Poema que invoca a los "lares" para que no abandonen una casa a punto de ser deshabitada.
Respiración artificial de Ricardo Piglia (1980): Sobre el proceso de escritura de esta novela y las dificultades del autor.
Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1983): En relación al mito de su escritura bajo los efectos de sustancias.
Hay algo sagrado en este corazón profano de Lourdes López (2022): El poema "39" expresa el deseo de creer en los dioses y la acción cotidiana de regar las flores.
AUTORES
Luis de Góngora (1561-1627): Uno de los poetas del Siglo de Oro Español que retomaron la tradición clásica de la invocación.
Lope de Vega Carpio (1562-1635): Uno de los poetas del Siglo de Oro Español que retomaron la tradición clásica de la invocación.
William Shakespeare (1564-1616): Señalando que también invocó a las Musas, aunque de una manera más profana en ciertos contextos.
Pedro Bonifacio Palacios “Almafuerte” (1854-1917): Describiendo su poesía como directa y confrontativa.
Jorge Luis Borges (1899-1986): Hablando de cuentos de cuchilleros como Hombre de la esquina rosada y otros cuentos con reflexiones complejas como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius. También se menciona El Sur, y se discute la presencia de la tradición oral en sus cuentos de gauchos.
CINE
Carrie (1976): Ejemplo de cómo generar tensión y mostrar el terror en el cine.
Toda la obra de Francis Ford Coppola: El Padrino, Apocalypse Now, La Conversación y Drácula. También se menciona su última película, Megalópolis, que ganó premios Razzies a Peor Director y Peor Película.
El gran hotel Budapest (2014): Película de Wes Anderson.
La crónica francesa (2021): Película de Wes Anderson.
Oppenheimer (2023): Película de larga duración que también es objeto de crítica por su ritmo y uso de música de Hans Zimmer.
Anora (2024): Ganadora a Mejor Guion Original y Mejor Actriz Joven.
The Substance (2024): Película de horror corporal discutida extensamente. Su protagonista, Demi Moore, actuó muy bien pero perdió el premio a Mejor Actriz.
En busca de Emilia Pérez (2024): Película con 13 nominaciones dirigida por Jacques Audiard, y con la participación de Selena Gómez. Criticamos su calidad, las actuaciones y la banda sonora, a pesar de haber ganado el Óscar a la Mejor Canción Original.
The Brutalist (2024): Película donde actuó Adrien Brody, reconocido como un gran actor.
Wicked (2024): Ganadora a Mejor Diseño de Producción.
Still Here (2024): Película brasilera ganadora a Mejor Película Extranjera.
Dune: Part Two (2024): Ganadora a Mejor Sonido y Mejores Efectos Visuales. Se menciona la obra literaria en la que se basa.
Conclave (2024): Película con un guion adaptado ganador. Se especula sobre su posible contenido crítico hacia la Iglesia Católica.
CANCIONES QUE ESCUCHAMOS HOY:
00:49:08 Violadores del Verso - M****a
01:16:54 2 Minutos - Ya no sos igual
PROGRAMA INTEGRADO POR:
Iván Corte García
Santino Mollo
Sebastian Rodriguez
Share this post