Grupo Aleteo
Los podcasts de Aleteo
LA VIRGEN DEL KNOCK-OUT
0:00
-1:42:08

LA VIRGEN DEL KNOCK-OUT

LA RAMA DORADA - PROGRAMA 4

Hablamos de boxeadores y tacheros, todo con alguna que otra laguna mental por la demencia. Por algo somos el peor programa de literatura del cono sur.

LÍNEA DE TIEMPO

00:00:31 Introducción
00:05:05 Hablemos de: boxeo
00:07:23 Rocky
00:30:23 Hablemos de: taxis
00:35:00 Taxi Driver
01:21:46 Alienación, anonimato y soledad


REFLEXIONES DEL PROGRAMA

TEMÁTICA DISCUTIDA

Boxeadores y taxistas: un solo corazón

PUNTOS CLAVE DE DEBATE

  • El boxeo cómo medio de ascenso social: Se debatió el papel histórico del boxeo en Argentina como una forma de ascenso social antes que el fútbol. La popularidad de escuchar las peleas por radio fue destacada como una realidad pasada.

  • Arte vs. Violencia: Se exploró la dicotomía entre el boxeo como un deporte técnico y artístico ("una danza") frente a la violencia cruda de otras disciplinas de combate. Se mencionó a Nicolino Loche como ejemplo de alguien que entendió el boxeo como un juego.

  • Cine y crítica social en Rocky: La película fue analizada como una representación de la experiencia de un marginal que pierde, pero logra una victoria simbólica. Se destacaron el simbolismo religioso y la crítica de clase (el boxeador del establishment Apolo Creed vs. el trabajador excluido Rocky). Se señaló cómo las secuelas diluyeron el mensaje original, cayendo en la propaganda (Guerra Fría).

  • El rol del taxista: Se debatió la figura del taxista en la ficción, a menudo retratado en la oscuridad nocturna, cumpliendo roles de psicoanalista o confesor anónimo.

  • Crítica ideológica de Collateral: Se analizó la película de Michael Mann, notando su innovador uso del cine digital. Sin embargo, se planteó una crítica ideológica a la representación del taxista como alguien que carece de coraje y cuya aspiración es vista como un sueño muy yanqui y protestante, ligado a la ética del trabajo constante sin descanso.

  • Alienación y Paranoia en Taxi driver: Esta película fue vista como una versión más oscura y cargada de simbolismo. El personaje de Travis Bickle fue interpretado como un arquetipo del hombre alienado, solitario y paranoico, producto de la guerra de Vietnam y la falta de comunidad/sentido. Se llegó a describirlo como un precursor de la figura del incel contemporáneo. Se discutió la ambigüedad moral de la película y cómo el personaje termina siendo visto como héroe casi por accidente.

  • Globalización y pérdida de lazo social: La preocupación del Papa Francisco sobre este tema sirvió como hilo conductor que conecta las temáticas del boxeo (pérdida de su popularidad comunitaria) y los taxistas (la soledad y el anonimato en la ciudad).

  • Cultura estadounidense y Hollywood: Se analizó la capacidad de penetración cultural de Estados Unidos. Se debatió el cambio en Hollywood, desde una era en los 70’ que permitía voces más críticas y emergentes a un sistema posterior que tiende a cooptar y diluir los mensajes originales para servir a intereses taquilleros y propagandísticos. Se usaron las categorías de Raymond Williams (residual, dominante, emergente) para analizar este proceso. Se mencionó la paranoia como un factor recurrente en la cultura y ficción estadounidense.

  • Análisis de la realidad Argentina: Se discutió la crítica de Fogwill a la postdictadura y la continuidad del proyecto económico impuesto por la dictadura, señalando cómo la democracia no resolvió los problemas de fondo. Se introdujo el concepto de "postdictadura" de Silvia Schwarzböck como una forma de entender la estética y la realidad social del país.

CONTENIDOS

EL BOXEO COMO MEDIO DE ASCENSO SOCIAL

  • Se destaca el boxeo como un deporte que históricamente sirvió como un medio de ascenso social en Argentina, incluso antes que el fútbol. Se menciona su popularidad pasada, ejemplificada por la práctica de reunirse a escuchar peleas por radio, como se ilustra en Operación Masacre de Rodolfo Walsh.

  • Se valora la técnica y la estética del boxeo, describiéndolo como un arte y una danza, diferenciándolo de otras disciplinas de combate.

  • Se menciona a Nicolino Locche como un ejemplo de boxeador que "entendió el juego como nadie".

  • Se discute el personaje de Rocky Balboa como una representación de un marginal que, a pesar de perder, logra un triunfo simbólico y personal. La película Rocky es vista como una de las pocas grandes obras de Hollywood que retrata la experiencia de una persona marginal. Se hace una conexión mítica entre el origen del boxeo (mito creado por Apolo) y el villano de Rocky (Apolo Creed).

  • La primera película de Rocky es elogiada por su sencillez y buena ejecución, tocando notas emotivas y representando la lucha del "obrero cristiano" contra un capitalismo despiadado, simbolizado por el boxeador del establishment. Se señala la pérdida de este mensaje en secuelas posteriores.

  • Se menciona el cuento El Laucha Benítez cantaba boleros de Ricardo Piglia como una exploración de la masculinidad en el ambiente del boxeo, utilizando la "distracción" para ocultar una segunda historia (la relación entre el Vikingo y el Laucha). Se destaca el misterio y la ambigüedad en el relato, especialmente en la relación entre los personajes.

LA FIGURA DEL TAXISTA

  • Se presenta al taxista como un individuo que navega por la ciudad, testigo de realidades no siempre visibles para todos y en contacto con diversas personas. Se describe al taxista como una especie de "psicoanalista" o "confesor" en su cabina, un espacio oscuro donde los pasajeros pueden hablar anónimamente.

  • Se analiza la figura del taxista en el cine, particularmente en Collateral y Taxi Driver, señalando que a menudo la acción se desarrolla de noche, creando un ambiente íntimo y enigmático.

  • En Collateral, se discute la crítica implícita a la cultura del trabajo estadounidense y la búsqueda del "sueño americano" a través de la superación personal. Se cuestiona la idea de que la falta del taxista es la cobardía, y que la superación de una situación extraordinaria le permite "renacer" y cumplir sus aspiraciones materiales. Se interpreta el simbolismo del coyote y los 12 años de trabajo del taxista como un ciclo de muerte y renacimiento.

  • Taxi Driver es presentada como una versión más oscura de Collateral, centrándose en la alienación, la soledad y la falta de sentido del protagonista, Travis Bickle. Se lo describe como una víctima de los estragos de la guerra de Vietnam, la alienación urbana y la falta de lazos comunitarios.

  • Se establece una conexión entre el personaje de Travis Bickle y la figura del incel (celibato involuntario), surgida en foros anónimos de internet. Se ve a Bickle como un precursor de esta figura del individuo aislado y resentido que fabrica su propia cruzada violenta.

  • Se menciona el cuento El taximetrista de Juan José Saer, destacando similitudes con Taxi Driver en la representación de la realidad cotidiana vista por el taxista y la alienación en la ciudad. Se resalta la descripción de la gente cansada y desilusionada en las noches de fin de semana.

  • Se analiza el cuento Dos hilitos de sangre de Rodolfo Fogwill, donde un taxista con sangre goteando de su nuca es un elemento extraño y recurrente. Se destaca la prosa detallista y la ambigüedad del relato, que puede interpretarse como una metáfora de algo más complejo en la ciudad y en la sociedad, o simplemente como una coincidencia extraña. Se vincula esta obra con la visión crítica de Fogwill sobre la salida democrática en Argentina y la persistencia de la lógica económica impuesta por la dictadura.

PERDIDA DE LAZOS COMUNITARIOS

  • Se aborda la preocupación del Papa Francisco sobre la globalización y la pérdida de lazos comunitarios como un hilo conductor presente en las temáticas del boxeo y los taxistas.

  • Se discute la representación de las grandes ciudades en Collateral y Taxi Driver como lugares de anonimato, donde la gente no se conoce y los lazos son fríos y transitorios.

  • Se plantea la pregunta sobre la identidad y el "nosotros" en una sociedad atomizada, haciendo referencia a la falta de una identidad clara en personajes como Travis Bickle. Se contrasta con la idea del asado como un ritual que une a los argentinos, según Juan José Saer.

  • Se introduce el concepto de posdictadura de Silvia Schwarzböck para entender la realidad argentina más allá de la formalidad democrática, señalando la persistencia de una estética y un pensamiento social influenciados por la dictadura.

  • Se utilizan las categorías de Raymond Williams para analizar cómo las formas culturales emergentes pueden ser cooptadas y llenadas de contenido por la cultura dominante.

  • Se reflexiona sobre la capacidad de Estados Unidos para crear ficción y narrativas potentes, aunque a menudo se señala una visión paranoica y de desconfianza hacia el otro en su cultura.

  • Se menciona el miedo al otro y la desconfianza hacia el vecino como un factor presente en la sociedad estadounidense y reflejado en sus obras culturales.


INTERROGANTES

¿Qué conexión se establece entre el boxeo y el ascenso social en Argentina?

El boxeo es presentado como un medio histórico de ascenso social en Argentina, incluso antes que el fútbol. Se menciona cómo en épocas pasadas, las peleas de boxeo, especialmente las de campeones como Monzón, eran eventos populares que la gente seguía atentamente por radio, independientemente de dónde se transmitieran las peleas millonarias. Esta realidad se considera distante en la actualidad, donde el boxeo ya no tiene la misma popularidad masiva como vehículo de movilidad social.

¿Cómo se relaciona el boxeo con la masculinidad en el cuento El Laucha Benítez cantaba boleros de Piglia?

El cuento de Piglia se adentra en el ambiente del boxeo para explorar la masculinidad. A través de la relación entre El Vikingo, un boxeador en decadencia, y el Laucha Benítez, un joven peso mosca que canta boleros, se presenta una amistad cargada de ambigüedad y erotismo. La historia, que oculta su verdadera temática bajo la distracción de la carrera de boxeo del Vikingo, indaga en las complejidades de las relaciones masculinas en ese entorno, sugiriendo una conexión profunda que revive al personaje principal de su situación.

¿Qué simbolismos se encuentran en la figura del taxista en el cine y la literatura?

La figura del taxista es analizada como un individuo que se mueve por la ciudad, observando realidades diversas y contactando con ellas. En la ficción, a menudo se le asocia con la noche, generando un ambiente propicio para encuentros y confesiones anónimas. La cabina del taxi se convierte en un espacio oscuro e íntimo donde se comparten historias, con el taxista asumiendo roles como el de psicoanalista o confesor. El espejo retrovisor se menciona como el lugar donde se ven los ojos del conductor, añadiendo otro elemento a esta dinámica.

¿Cómo se aborda el tema del anonimato y la soledad en las grandes ciudades a través de la figura del taxista?

Tanto Collateral como Taxi Driver utilizan la figura del taxista para explorar el anonimato, la soledad y la falta de sentido en las grandes ciudades superpobladas. La anécdota del hombre que muere en el tren y nadie se da cuenta durante horas, contada en Collateral, ejemplifica la indiferencia y la desconexión entre las personas. En Taxi Driver, la alienación y la soledad del protagonista, un veterano de Vietnam, lo llevan a una cruzada personal. Se señala la ausencia de comunidad, escucha y soporte en la vida del taxista, quien se siente solo y aislado en la multitud urbana. Se plantea la idea de Estados Unidos como una "secta inmensa de pequeños pueblos religiosos" que ha mantenido una dinámica paranoica de desconfianza hacia el otro.


REFERENCIAS CULTURALES

LITERATURA

  • El taximetrista de Juan Jose Saer (1961): Otra obra clave para la temática de los taxistas. Se destaca la descripción de la ciudad nocturna, la fatiga de sus habitantes y la falta de lazos comunitarios; contrastándolo con rituales argentinos como el asado que sí crean comunidad.

  • Las Babas del Diablo de Julio Cortazar (1963): Comparado con el cuento de Piglia por su inicio, donde el narrador expresa la dificultad para contar la historia que va a relatar.

  • El Laucha Benítez cantaba boleros de Ricardo Piglia (1969): Se analizó, entre otras cosas, cómo la obra usa el ambiente del boxeo para explorar la masculinidad y las relaciones personales, destacando una fuerte carga de erotismo o potencial homosexualidad en la relación entre los personajes del Vikingo y Laucha Benítez.

  • Dos hilitos de sangre de Rodolfo Fogwill (1978): un cuento de estructura ambigua, donde no queda claro si lo que sucede es sobrenatural o una coincidencia. Se destacó la prosa detallista de Fogwill, su análisis sociológico de los personajes y la realidad urbana.

  • Estética y postdictadura de Silvia Schwarzböck (2015): Una obra que ayuda a entender la realidad argentina. El libro analiza estéticamente (a través del cine y la literatura) cómo Argentina vive una "posdictadura" en lugar de una plena democracia, debido a la persistencia de la estética, la realidad social y el pensamiento político heredados de la dictadura.

  • Proyecto Poetaxi: Esta iniciativa de taxistas en Ciudad de México que comparten poesía fue destacada como un ejemplo contrario a la alienación.

PERSONALIDADES

  • Edgar Allan Poe (1809-1849): Un genio de la literatura estadounidense. Se le atribuyó ser el primero en leer y plasmar la paranoia de la ciudad, influyendo en el género policial como una lectura del terror urbano.

  • Jack London (1876-1916): Escritor estadounidense, autor de Colmillo Blanco.

  • Ernest Hemingway (1899-1961): Escritor y periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Se mencionó su estilo de cuento como inspiración para Piglia, especialmente la idea de ocultar una segunda historia debajo de la superficie.

  • Jorge Luis Borges (1899-1986): Mencionado por lo que es: un referente de la generación literaria argentina.

  • Raymond Williams (1921-1988): Destacado académico, novelista y crítico literario galés. Sus categorías de "residual, dominante y emergente" de su obra Marxismo y literatura fueron utilizadas para analizar fenómenos culturales.

  • Pier Paolo Pasolini (1922-1975): Escritor y director de cine italiano. Se le mencionó brevemente en relación con una escena del cuento de Fogwill donde supuestamente se saca un libro suyo.

  • Juan José Saer (1937-2005): Uno de los escritores argentinos más importantes de la historia. Se debatió la afirmación de Saer de que la película Taxi Driver copió su historia. La prosa de Saer fue caracterizada como "obsesiva o está en otro nivel sintáctico" en comparación con Piglia.

  • Rodolfo Fogwill (1941-2010): Escritor, publicista, sociólogo y docente argentino.​​ Se destacó la prosa detallista de Fogwill, su análisis sociológico de los personajes y la realidad urbana.

  • Ricardo Piglia (1941-2017): Escritor argentino. Se hizo referencia a sus diarios de esos años como fuente para entender su proceso de escritura del cuento. También se le citó por su lectura de Edgar Allan Poe como el primero en captar la paranoia de la ciudad en el policial.

  • Lucrecia Martel (1966-): Directora de cine argentina. Mencionada en relación con el libro de Silvia Schwarzböck, que analiza su cine como parte de la estética de la postdictadura en Argentina.

  • Roger Alan Koza (1968-): Crítico de cine argentino citado para describir la particular forma de Michael Mann de representar la violencia en sus películas.

CINE Y SERIES

  • Rocky (1976): Saga altamente analizada a lo largo de todo el primer bloque de debate, sobre todo su primera película.

  • Taxi Driver (1976): Dirigida por Martin Scorsese, se la analizó como una obra que retrata la alienación, la soledad, la paranoia y la falta de sentido de comunidad en la ciudad.

  • El francotirador (1978) y Apocalypse Now (1979): Citadas como ejemplos de cine estadounidense de los años 70 con una visión crítica de la Guerra de Vietnam, en contraste con películas más pro-yanquis.

  • Rambo (1982): Otro ejemplo de una obra con un mensaje original (anti-Vietnam, anti-sistema) que se pervirtió en secuelas posteriores para servir a la propaganda militar.

  • Una noche en la tierra (1991): Película recomendada por un participante del chat, descrita como una obra sobre taxistas alrededor del mundo.

  • Fuego contra fuego (1995): Película de Michael Mann, mencionada para contrastar su filmación en fílmico con el digital de Collateral.

  • Vidas al limite (1999): Película de Martin Scorsese con Nicolas Cage, mencionada por un participante del chat por explorar temas similares a Taxi Driver, como la privación del sueño y la locura de un personaje (en este caso, un conductor de ambulancias).

  • Belleza americana (1999): Película de Sam Mendes con Kevin Spacey, mencionada en el contexto de la paranoia y la vida suburbana en Estados Unidos.

  • Los Simuladores (2002): Serie argentina de Damián Szifron, destacada por su tratamiento del personaje de Rambo y por su propia estructura narrativa, donde los protagonistas resuelven conflictos creando puestas en escena o simulaciones, lo que fue interpretado como "hacer cine" para solucionar problemas.

  • Collateral (2004): Otra película dirigida por Michael Mann, protagonizada por Tom Cruise y Jamie Foxx. Se exploró la figura del taxista en la ficción, visto como un confesor anónimo o psicoanalista. Comparable con Taxi Driver.

  • Gran Torino (2008): Mencionada por un participante del chat como un ejemplo de propaganda estadounidense en el cine, descrita como "ver una bandera estadounidense 40 minutos".

  • Fantastic Mr. Fox (2009): Película animada de Wes Anderson. Una escena específica de encuentro con un animal salvaje fue comparada con la escena del coyote en Collateral.

  • Relatos Salvajes (2014): Otra película de Damián Szifron. Se generó debate particularmente sobre la interpretación violenta que parte del público hizo de una de sus historias, viéndola como reflejo de la sociedad argentina.

  • Mickey 17 (2025): Pelicula de ciencia ficción britanico-estadounidense. Dirigida por Bong Joon-ho, protagonizada por Robert Pattinson y Kristen Stewart. Fue mencionada como un ejemplo de una película con una excelente premisa pero una ejecución pobre, especialmente en su segunda mitad


CANCIONES QUE ESCUCHAMOS HOY:

00:18:43 Massacre - La virgen del knock-out
00:44:24 León Gieco - Cachito campeón de Corrientes
01:16:58 La Vela Puerca - Zafar


PROGRAMA INTEGRADO POR:

  • Iván Corte García

  • Santino Mollo

  • Sebastian Rodriguez

Discusión sobre este episodio

Avatar de User